Seguidores

domingo, 13 de mayo de 2012

Importancia del ambiente de estudio

Al leer esta entrada http://estudiocasouc.blogspot.com/2012/05/vygotsky-dice-que-el-aprendizaje-sucede.html?showComment=1336943588509, perteneciente al blog de otro curso del grupo, me motivé a buscar mayor información para respaldar la importancia de lograr un buen ambiente de estudio (referido al entorno, al lugar físico y a la organización del tiempo).

Hay mucha información al respecto en la red. Aquí les recomiendo algunos links:

http://www.authorstream.com/Presentation/ejsorianoruiz-1125501-manejo-de-la-sala-clases-creaci-n-un-ambiente-efectivo/

http://latercera.com/noticia/educacion/2010/11/657-304533-9-distribucion-color-y-temperatura-de-sala-de-clases-inciden-en-rendimiento.shtml


Con respecto a la organización del tiempo, en el texto que leímos de Huidobro ("A estudiar se aprende. Metodología de Estudio sesión por sesión", páginas 21 a 66), en la página 31 se propone el diseño de una hora pedagógica para favorecer la concentración y disminuir la fatiga. Esto es útil para crear un buen ambiente.

Link Desarrollo Psicomotor

Estudiando para la prueba, llegué a este link: http://www.ceril.cl/P36_D_psicomotor.htm
Me pareció interesante; explica paso a paso el desarrollo psicomotor de un niño normal en sus primeros años de vida.
Belén Hernández

Dibujo de A




Este es un dibujo que hizo A durante el recreo. Anteriormente se había visto muy entusiasmada por utilizar la pluma con la que yo escribía, ya que era algo nuevo e innovador para ella. Cuando tuvo la oportunidad, me pidió la pluma y dibujó esto con esta. Le expliqué que no tenía que cargar mucho el lápiz porque se podía doblar la punta. También le dije que debía tomar la pluma siempre de una determinada forma, porque este no escribe de cualquier ángulo. Ella se mostró muy cuidadosa y mostró sus habilidades motrices al seguir mis indicaciones a la perfección.

Complementando con lo visto en clases en el ramo de Desarrollo y Enseñanza del Lenguaje Artístico Visual, procederé con un análisis del dibujo:
A utiliza símbolos para dibujar, por ejemplo, los corazones y el sol. Con esto me refiero a que la niña ha adoptado formas estandarizadas de representación (claramente, un corazón no tiene esa forma, pero existe una convención para dibujarlo de esa manera).
Los pies se muestran desde una perspectiva lateral, mostrándose en su máxima extensión, en vez de dibujarse de frente.
No se ve representada la nariz o las orejas. Quizás esto se explica porque la niña aún no elabora gran cantidad de detalles en su dibujo, y tiende a priorizar los rasgos más característicos, o los que ella considere más importantes.

Por otro lado, si se fijan en la fecha, notarán que en el lugar del mes, A ha escrito “40” en lugar de “04”. Esperamos podernos explicar esto para poder subir una posible interpretación más adelante (Cualquier idea, ¡pueden comentar!)


viernes, 4 de mayo de 2012

A pertenece a un grupo determinado de niñas


Observadora (O) - Niña foco (A) - Niña del Grupo (C)
O: ¿con quien te juntas en los recreos A?
A: mmm... con S, C y J.
O: Y ¿Porqué te juntas solo con ellas?
A: porque si po` tía... son como yo.
O: ¿Cómo como tú? ¿De la misma edad?
A: no no... tenemos celular, nos gusta Justin Bieber, nos vestimos de rosado, tú cachai tía.
O: mmmm no entiendo y ¿Porqué con las demás no?
A: Por que las demás son fomes y además no fueron al concierto de Justin.
O: ahhh y eso es malo?
A: no se, pero son fomes.



Justamente en esta foto podemos evidenciar como A (niña de atrás) y S su amiga se visten de rosado, tal como muestra el caso presentado anteriormente que es un patrón común que ellas comparten para permanecer dentro de ese grupo.

miércoles, 2 de mayo de 2012




Tareas Piagetianas 


Conservación del volumen

A K se le pidió realizar dos tareas de conservación propuestas por Piaget. La primera tarea consistía en el ejercicio de dos pelotas de plasticina. La observadora y K tenían un trozo de plasticina en su manos. La observadora le pidió a K que hiciera una pelota y luego comparara ambas. Debía responder si ambas plasticianas tenían masa o si una poseía más que la otra. K logro identificar que en la primera parte de la tarea ambas pelotas contenían igual cantidad de masa. Luego la observadora aplastó una de las pelotas y, volvió a realizar la misma pregunta. K se tomó su tiempo, observó y respondió que la cantidad de plasticina seguía siendo la misma. 

La otra tarea consistía en el ejercicio de las monedas, donde hay dos filas de 5 monedas, una arriba de la otra. Se le pregunta al niño si existe la misma cantidad de monedas o hay más monedas en una de ellas. K responde correctamente. A continuación la observadora separó una de la filas alejando las monedas entre sí. Volvió a preguntar y K se confundió, ya que para él la observadora había retirad dos monedas de la fila mas larga. Cuando se le explico que esas monedas también contaban, su respuesta fue que había más monedas en fila que había sido alterada. Al preguntarle porqué no supo explicar su idea y se frustró.  



domingo, 29 de abril de 2012

Estudio de caso

Estudio de caso

Nuestro estudio de caso se basa en dos niños. Por un lado encontramos a K, un niño de ocho años . Estudia en un colegio municipal y se encuentra cursando segundo básico. Su situación económica es baja. Su mamá trabaja todo el día en una panadería y ha expresado claramente que está harta del niño, tiene un hermano pequeño y su padre vive lejos de casa, pero a veces lo visita, por eso pasa la mayor parte del tiempo con una tía y sus primos mayores.
En la sala de clase su participación es esporádica y, depende exclusivamente de su interés y motivación del momento. Es un niño muy enérgico e inquieto, le cuesta permanecer tranquilo y seguir ordenes, al igual que la mayoría de sus compañeros. El ambiente en clases es de desorden, el garabato y los golpes son recurrentes, sin embargo K tiene una buena relación con la mayoría. posee un grupo de amigos con los cuales juegan constantemente. En los recreos y en la clase de educación física es completamente diferente. Es participativo y capta rápidamente las instrucciones. 

Por otro lado, tenemos a A. Su situación es completamente opuesta a la de la K. Ella es la hija mayor de un matrimonio de doctores. El año pasado (2011) su madre tuvo que hacer reposo debido a un embarazo delicado, por lo que estuvo para A cada vez que ella llegaba del colegio realizaban tareas juntas y pasaban toda la tarde realizando diversas actividades. Este año que la madre se reincorporó a su trabajo ha sido difícil para A estar lejos de ella, ya que muchas veces han estado realizando tareas y la madre debe salir a atender una urgencia o que en la noche no esta para las buenas noches. 
En el colegio, A es una alumna regular, con buen promedio. Estando en grupo es tímida y rara vez manifiesta su opinión o hace comentarios, mas bien se muestra siempre de acuerdo con lo que acata la "lider" del grupo que justamente es su mejor amiga y con la cual se sienta en clases, pero al conversar con la observadora se muestra segura de sí misma y describe con autoridad el porqué pertenece a ese grupo de niñas; cabe destacar que ademas A imita en muchas cosas a su mejor amiga, en los dibujos o formas de vestir, lo que coarta bastante la personalidad de A.

domingo, 8 de abril de 2012

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (Vygotsky)


VYGOTSKY Y LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

1.Entendiendo el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo...

VYGOTSKY desarrolla la teoría de la zona de desarrollo próximo, que se define como la habilidad difícil de lograr por el niño en forma independiente, pero que puede lograr con la guía de una persona que domina el conocimiento respectivo.

De manera ilustrada...












-->Dentro de la Zona Real, se encuentra lo que el niño puede aprender de forma independiente
-->Dentro de la Zona Potencial, se encuentra lo que el niño puede aprender solo con la ayuda de otros
-->La Zona Próxima (o Zona de Desarrollo Próximo) es la distancia entre la Zona Real y la Zona Potencial 

A partir de esto, podemos notar la importancia que adquiere la mediación del individuo con la sociedad. Todas las cosas con las que mediamos nos "moldean" de una u otra forma, y entre estas, una de las fundamentales es la escuela.

2.Aplicando la Teoría a la Práctica

Ahora bien, ¿Cuál es la tarea de la escuela?
Según Vygotsky, esta sería "empujar" el desarrollo de los niños a la Zona Potencial.
Por supuesto, esto no es tarea fácil, y hay que tomar en cuenta una serie de consideraciones.


Curioseando por Youtube, encontramos este vídeo sobre la Zona de Desarrollo Próximo:



Nos pareció interesante ya que, además de explicar el concepto, lo desarrolla desde un punto de vista educativo, entregando ideas de cómo llevar la teoría a la práctica. Desde el minuto 3:34 se nombran una serie de consideraciones a tomar en cuenta por el docente para llevar el aprendizaje de los alumnos a la zona potencial.

viernes, 6 de abril de 2012

María Montessori

Nació el 31 de Agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia, en el seno de una familia burguesa católica y falleció en Holanda en 1952, a los 81 años de edad.
Su madre fue Renilde Stoppani. Su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; pero en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

Montessori recibe diversas influencias al descubrir trabajos como los de Jean Itard, Eduardo Según y Johann Heinrich los cuales tienen en común el estudio y ejercicio con los niños y el amor por enseñarles, lo que motiva a María para establecer tres puntos (triángulo) en su propuesta educactiva: ambiente, amor y niño-ambiente.
El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia. Conocer sus necesidades. Empatía.
Por medio ambiente se entiende todo lo que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las persona o de la sociedad en su vida.
Se entiende por niño o niña aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía.

Método Montessori

http://www.youtube.com/watch?v=MkzYe5F5JI8&feature=fvwrel

Investigaciones han demostrado que un niño que desarrolla sus habilidades cognitivas tempranamente y además asiste a algún tipo de educación preescolar tiene mayor posibilidad de acceder a la educación superior y, además, obtienen mejores resultados en pruebas estandarizadas que quienes no son estimulados. Pero, además de las estrategias tradicionales en educación preescolar, existen alternativas que están demostrando ser eficaces en el desarrollo de los niños. Una de ellas es el método Montessori, que postula una aproximación al conocimiento de manera más espontánea por parte de los alumnos.  El trabajo con los números, por ejemplo, no es de la forma tradicional los niños aprenden a reconocerlos de forma individual y después a combinarlos con juegos didácticos, los profesores los guían pero el trabajo es un descubrimiento personal. En el área de lenguaje, los niños con el uso de pinturas o fotografías, comienzan a asignarles palabras, introduciendo de esta forma el lenguaje. En el caso de las áreas sociales, al contar con una educación participativa, los niños mas grandes ayudan y enseñan a los menores, compartiendo entre ellos por decisión propia, no bajo la imposición o sugerencia de los profesores.

Es importante destacar que este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño, donde se destaca la autodiciplina y donde cada niño va a su propio ritmo. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.



jueves, 29 de marzo de 2012

El desarrollo prenatal

Desde el momento de la fecundación, hasta que el niño sale definitivamente del cuerpo de la madre, se llama Desarrollo Prenatal y se divide en 3 periodos:


 Germinal       Embrionaria               Fetal
(0- 2 sem)                 (2sem -8 sem)                         (8sem- Parto)



Durante la etapa Germinal Se producen dos fenómenos fascinantes. La especificación celular y la fijación del cigoto a la pared uterina.


La segunda etapa es cuando se forma y desarrollan los principales sistemas del cuerpo: respiratorio, digestivo y nervioso.
Es por eso que corre más riesgo de un aborto espontáneo u otras complicaciones prenatales como labio leporino, ceguera,  mal formación de órganos o falta de ellos. Ya que las influencias del ambiente afectan de manera más significativa.  

En la tercera etapa, en no nato pasa a llamarse feto. a medida que el tamaño aumenta, disminuye su movimiento. En este periodo se recomienda hacer el ejercicio de cantarle o leerle un cuento, ya que se han realizado estudios que prueban que el bebé recuerda y reconoce la voz de su madre . 
Además como ha adquirido más fuerza y tamaño, se pueden sentir claramente sus movimientos  al interior del útero, estiramientos, patadas etc.. También traga liquido amniótico, que ayuda a la mejora del gusto y el olfato.

Durante todo el proceso los padres, en especial la madre deben cuidar tanto el ambiente como a si mismos, ya que lo que ellos hagan o dejen de hacer repercute en el desarrollo del niño.
Recomendamos cuidar los siguientes aspectos:

Nutrición: Comida balanceada 
Actividad física: Mejora la respiración, circulación y tonifica para el momento del parto.
Drogas y alcohol: Descartar el cigarrillo, alcohol y otras drogas.
Patología: Pueden ser transmitidas al feto o  tener efectos peligrosos  en él.
Estrés : Puede provocar mal formaciones
Edad: Mujeres mayores o demasiado jóvenes son más propensas a embarazos complicados.

En el siguiente vídeo nos adentramos en el mundo de prenatal, seguimos directamente desde adentro cada proceso, los invito a poder ver claramente lo descrito en el texto anterior.

Gracias por seguirnos y nos vemos a la próxima. 

martes, 27 de marzo de 2012

El Cerebro y sus funciones

El cerebro es un órgano del sistema nervioso central (SNC) y es el encargado de controlar nuestro cuerpo y nuestros conocimientos.

El cerebro está compuesto por dos hemisferio, el tallo encefálico y el cerebelo.Cada hemisferio posee cuatro lóbulos diferentes:
Lóbulo frontal: está encargado de actos como el juicio, la planificación, la resolución de problemas y la creatividad.
Lóbulo parietal: rige las funciones sensoriales y lingüísticas superiores.
Lóbulo temporal: sus tareas principales son la audición, la memoria, el significado y el lenguaje.
Lóbulo occipital: su misión principal es la visión.

 En el centro del cerebro se encuentra el sistema límbico, el que está conformado por hipotálamo, amígdala, hipocampo y el tálamo. Este sistema está a cargo de las emociones, el sueño, la atención, la regulación del cuerpo, las hormonas, la sexualidad, el olfato y la elaboración de gran parte de la sustancias químicas emitidas por el cerebro.


A continuación dejamos el link de un video hecho por nosotras que explica de manera mas entretenida el cerebro.


http://www.youtube.com/watch?v=bRWKb0amvP8


También dejamos las fotos de dos modelos de cerebro y del sistema límbico realizados por nosotras.

                     
Corteza con sus funciones y el sistema límbico




Lóbulos cerebrales y el sistema límbico en el centro.
El lóbulo frontal es de color verde
El lóbulo parietal es de color rosado
El lóbulo occipital es de color amarillo
Los lóbulos temporales son de color azul  


Sistema límbico



jueves, 22 de marzo de 2012

Presentación

¡Hola! Somos Elizabeth Jorquera, María Jesus Medina, Daniela Paz Rojas y Belén Hernández, alumnas de Pedagogía General Básica en la Universidad Católica de Santiago.

Mediante este blog queremos compartir nuestras experiencias acerca de un estudio de casos a realizar con niños de educación básica. A partir de las próximas semanas estaremos acudiendo a un colegio y seremos testigos del desempeño de niños del mismo nivel en distintos subsectores del aprendizaje.  Semana a semana, publicaremos experiencias y comentarios vinculados a la sala de clases.

Además de esto, trataremos de incluir una que otra novedad vinculada a la clase de Aprendizaje y Desarrollo, para la cual se realizará esta actividad.


¡Esperamos que disfruten el blog!