Seguidores

domingo, 13 de mayo de 2012

Importancia del ambiente de estudio

Al leer esta entrada http://estudiocasouc.blogspot.com/2012/05/vygotsky-dice-que-el-aprendizaje-sucede.html?showComment=1336943588509, perteneciente al blog de otro curso del grupo, me motivé a buscar mayor información para respaldar la importancia de lograr un buen ambiente de estudio (referido al entorno, al lugar físico y a la organización del tiempo).

Hay mucha información al respecto en la red. Aquí les recomiendo algunos links:

http://www.authorstream.com/Presentation/ejsorianoruiz-1125501-manejo-de-la-sala-clases-creaci-n-un-ambiente-efectivo/

http://latercera.com/noticia/educacion/2010/11/657-304533-9-distribucion-color-y-temperatura-de-sala-de-clases-inciden-en-rendimiento.shtml


Con respecto a la organización del tiempo, en el texto que leímos de Huidobro ("A estudiar se aprende. Metodología de Estudio sesión por sesión", páginas 21 a 66), en la página 31 se propone el diseño de una hora pedagógica para favorecer la concentración y disminuir la fatiga. Esto es útil para crear un buen ambiente.

Link Desarrollo Psicomotor

Estudiando para la prueba, llegué a este link: http://www.ceril.cl/P36_D_psicomotor.htm
Me pareció interesante; explica paso a paso el desarrollo psicomotor de un niño normal en sus primeros años de vida.
Belén Hernández

Dibujo de A




Este es un dibujo que hizo A durante el recreo. Anteriormente se había visto muy entusiasmada por utilizar la pluma con la que yo escribía, ya que era algo nuevo e innovador para ella. Cuando tuvo la oportunidad, me pidió la pluma y dibujó esto con esta. Le expliqué que no tenía que cargar mucho el lápiz porque se podía doblar la punta. También le dije que debía tomar la pluma siempre de una determinada forma, porque este no escribe de cualquier ángulo. Ella se mostró muy cuidadosa y mostró sus habilidades motrices al seguir mis indicaciones a la perfección.

Complementando con lo visto en clases en el ramo de Desarrollo y Enseñanza del Lenguaje Artístico Visual, procederé con un análisis del dibujo:
A utiliza símbolos para dibujar, por ejemplo, los corazones y el sol. Con esto me refiero a que la niña ha adoptado formas estandarizadas de representación (claramente, un corazón no tiene esa forma, pero existe una convención para dibujarlo de esa manera).
Los pies se muestran desde una perspectiva lateral, mostrándose en su máxima extensión, en vez de dibujarse de frente.
No se ve representada la nariz o las orejas. Quizás esto se explica porque la niña aún no elabora gran cantidad de detalles en su dibujo, y tiende a priorizar los rasgos más característicos, o los que ella considere más importantes.

Por otro lado, si se fijan en la fecha, notarán que en el lugar del mes, A ha escrito “40” en lugar de “04”. Esperamos podernos explicar esto para poder subir una posible interpretación más adelante (Cualquier idea, ¡pueden comentar!)


viernes, 4 de mayo de 2012

A pertenece a un grupo determinado de niñas


Observadora (O) - Niña foco (A) - Niña del Grupo (C)
O: ¿con quien te juntas en los recreos A?
A: mmm... con S, C y J.
O: Y ¿Porqué te juntas solo con ellas?
A: porque si po` tía... son como yo.
O: ¿Cómo como tú? ¿De la misma edad?
A: no no... tenemos celular, nos gusta Justin Bieber, nos vestimos de rosado, tú cachai tía.
O: mmmm no entiendo y ¿Porqué con las demás no?
A: Por que las demás son fomes y además no fueron al concierto de Justin.
O: ahhh y eso es malo?
A: no se, pero son fomes.



Justamente en esta foto podemos evidenciar como A (niña de atrás) y S su amiga se visten de rosado, tal como muestra el caso presentado anteriormente que es un patrón común que ellas comparten para permanecer dentro de ese grupo.

miércoles, 2 de mayo de 2012




Tareas Piagetianas 


Conservación del volumen

A K se le pidió realizar dos tareas de conservación propuestas por Piaget. La primera tarea consistía en el ejercicio de dos pelotas de plasticina. La observadora y K tenían un trozo de plasticina en su manos. La observadora le pidió a K que hiciera una pelota y luego comparara ambas. Debía responder si ambas plasticianas tenían masa o si una poseía más que la otra. K logro identificar que en la primera parte de la tarea ambas pelotas contenían igual cantidad de masa. Luego la observadora aplastó una de las pelotas y, volvió a realizar la misma pregunta. K se tomó su tiempo, observó y respondió que la cantidad de plasticina seguía siendo la misma. 

La otra tarea consistía en el ejercicio de las monedas, donde hay dos filas de 5 monedas, una arriba de la otra. Se le pregunta al niño si existe la misma cantidad de monedas o hay más monedas en una de ellas. K responde correctamente. A continuación la observadora separó una de la filas alejando las monedas entre sí. Volvió a preguntar y K se confundió, ya que para él la observadora había retirad dos monedas de la fila mas larga. Cuando se le explico que esas monedas también contaban, su respuesta fue que había más monedas en fila que había sido alterada. Al preguntarle porqué no supo explicar su idea y se frustró.  



domingo, 29 de abril de 2012

Estudio de caso

Estudio de caso

Nuestro estudio de caso se basa en dos niños. Por un lado encontramos a K, un niño de ocho años . Estudia en un colegio municipal y se encuentra cursando segundo básico. Su situación económica es baja. Su mamá trabaja todo el día en una panadería y ha expresado claramente que está harta del niño, tiene un hermano pequeño y su padre vive lejos de casa, pero a veces lo visita, por eso pasa la mayor parte del tiempo con una tía y sus primos mayores.
En la sala de clase su participación es esporádica y, depende exclusivamente de su interés y motivación del momento. Es un niño muy enérgico e inquieto, le cuesta permanecer tranquilo y seguir ordenes, al igual que la mayoría de sus compañeros. El ambiente en clases es de desorden, el garabato y los golpes son recurrentes, sin embargo K tiene una buena relación con la mayoría. posee un grupo de amigos con los cuales juegan constantemente. En los recreos y en la clase de educación física es completamente diferente. Es participativo y capta rápidamente las instrucciones. 

Por otro lado, tenemos a A. Su situación es completamente opuesta a la de la K. Ella es la hija mayor de un matrimonio de doctores. El año pasado (2011) su madre tuvo que hacer reposo debido a un embarazo delicado, por lo que estuvo para A cada vez que ella llegaba del colegio realizaban tareas juntas y pasaban toda la tarde realizando diversas actividades. Este año que la madre se reincorporó a su trabajo ha sido difícil para A estar lejos de ella, ya que muchas veces han estado realizando tareas y la madre debe salir a atender una urgencia o que en la noche no esta para las buenas noches. 
En el colegio, A es una alumna regular, con buen promedio. Estando en grupo es tímida y rara vez manifiesta su opinión o hace comentarios, mas bien se muestra siempre de acuerdo con lo que acata la "lider" del grupo que justamente es su mejor amiga y con la cual se sienta en clases, pero al conversar con la observadora se muestra segura de sí misma y describe con autoridad el porqué pertenece a ese grupo de niñas; cabe destacar que ademas A imita en muchas cosas a su mejor amiga, en los dibujos o formas de vestir, lo que coarta bastante la personalidad de A.

domingo, 8 de abril de 2012

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (Vygotsky)


VYGOTSKY Y LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

1.Entendiendo el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo...

VYGOTSKY desarrolla la teoría de la zona de desarrollo próximo, que se define como la habilidad difícil de lograr por el niño en forma independiente, pero que puede lograr con la guía de una persona que domina el conocimiento respectivo.

De manera ilustrada...












-->Dentro de la Zona Real, se encuentra lo que el niño puede aprender de forma independiente
-->Dentro de la Zona Potencial, se encuentra lo que el niño puede aprender solo con la ayuda de otros
-->La Zona Próxima (o Zona de Desarrollo Próximo) es la distancia entre la Zona Real y la Zona Potencial 

A partir de esto, podemos notar la importancia que adquiere la mediación del individuo con la sociedad. Todas las cosas con las que mediamos nos "moldean" de una u otra forma, y entre estas, una de las fundamentales es la escuela.

2.Aplicando la Teoría a la Práctica

Ahora bien, ¿Cuál es la tarea de la escuela?
Según Vygotsky, esta sería "empujar" el desarrollo de los niños a la Zona Potencial.
Por supuesto, esto no es tarea fácil, y hay que tomar en cuenta una serie de consideraciones.


Curioseando por Youtube, encontramos este vídeo sobre la Zona de Desarrollo Próximo:



Nos pareció interesante ya que, además de explicar el concepto, lo desarrolla desde un punto de vista educativo, entregando ideas de cómo llevar la teoría a la práctica. Desde el minuto 3:34 se nombran una serie de consideraciones a tomar en cuenta por el docente para llevar el aprendizaje de los alumnos a la zona potencial.